lunes, 4 de noviembre de 2013

Teorías Comunicacionales





 
En Latinoamérica,  la investigación nació y se desarrolló bajo la influencia de Europa y Estados Unidos, gracias al avance alcanzado por las ciencias sociales, cuyos logros fueron puestos al servicio de los intereses económicos para obtener beneficios de carácter político, valiéndose para ello de los medios de comunicación.

El modelo  funcionalista de  Lasswel, utilizado al inicio de los estudios en comunicación, demostraron ser insuficientes y poco reveladores de la realidad latinoamericana, El agotamiento de las posibilidades dinámicas del proceso industrial, el fracaso de las políticas de cambio y la crisis social reinante en algunos países condujo a otra crisis en el ámbito teórico, como respuesta a ella apareció la teoría crítica latinoamericana como una denuncia de la dependencia cultural y un desafío a las estructuras de dominación

Según Migdalia Pineda “La investigación en América Latina a contribuyó al establecimiento de una corriente teórica propia y fija su atención en los siguiente temas: La Comunicación Humana, sus implicaciones filosóficas, las experiencias de comunicación popular extra medios, la democratización de las comunicaciones, y los procesos de apropiación crítica por parte de los receptores”.


Entre los exponentes más destacados se encuentran:

Latinoamericanos
Armand Matelart: plantea la comunicación alternativa como tema de estudio, indagando sobre las experiencias en la comunicación  popular, busca romper con el esquema rígido de comunicación vertical que otorgaba funciones prefijadas al emisor y receptor y fomentar una comunicación democrática y participativa.
Paulo Freires: la comunicación constituye una interacción basada en la dialogicidad, en un encuentro entre partes, en un mismo nivel, en donde el conocimiento no se transmite de uno a otro, sino que se construye de manera conjunta. En la comunicación se tiene en cuenta que los interlocutores son poseedores de unos saberes y significados propios y que como tales, deben comprender y crear una estructura de intercambio y construcción recíproca.
Mario Kaplun: consideró sus series radiofónicas como un impulso a lo que entendía como nueva forma comunicacional: la grupal y no dejó de insistir en la importancia de conocer las comunidades involucradas en los procesos de comunicación, para lograr que los mensajes las reflejasen. Más tarde referiría a este componente de la comunicación como "pre-alimentación". Los avances tecnológicos facilitaron estos procesos. En formato de disco, primero y de casete, después, las series fueron distribuidas a grupos populares como material de discusión.
Jesús Martín Barbero: su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, sea ésta el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, bien sean lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). La función alienante de los medios locales y particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes.
Luis Ramiro Beltrán: “El libre e igualitario proceso de comunicación por acceso-diálogo-participación está basado sobre la estructura de derechos-necesidades-recursos y se dirige al cumplimiento de múltiples propósitos (…) el acceso, el diálogo y la participación son los componentes clave del proceso sistemático de comunicación horizontal. Tienen relación de interdependencia. (…) En conjunto, a mayor acceso, diálogo y participación mayor satisfacción de las necesidades de comunicación y efectividad de los derechos a la comunicación y más y mejor serán utilizados los recursos de comunicación”.
 
Venezolanos

Antonio Pascuali: El aporte de Pascuali sugiere que el ser humano desarrolla la capacidad de comunicar en grado máximo, y que son los únicos entes capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales, de transmitir y recibir intelectual y sensorialmente son los seres racionales, (los seres humanos) los cuales poseen lo que Pascuali denominó el "con-saber" de la conciencia de la co-presencia de ambos para que se dé la comunicación, (el saber que existen dos presencias, la del "otro" y la propia), que interactúan simétricamente, tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo, es lo que se denomina diálogo. 

Héctor Mujica: considera que uno de los objetivos que persiguen las grandes empresas televisivas es el de adoctrinar en el conformismo político y en el consumo de mercancías a los jóvenes, quienes se muestran apáticos al ejercicio de la política y negándose a participar en los movimientos sociales que procuran “cambio de estructuras y la liberación definitiva del país”
Marcelino Bisbal: el consumo cultural están involucrados no sólo el hecho de la apropiación o del adueñarse, sino también las variables de los usos sociales, la percepción/recepción, el reconocimiento cultural, así como la "construcción" de ciudadanía en sentido de pluralidad, por tanto de concepción democrática de la vida.
Migdalia Pineda: plantea el tema sobre el papel de las comunicaciones y de la red Internet, en la definición de las políticas culturales en la sociedad de la información e insiste en la necesidad de lograr un equilibrio entre el derecho a la igualdad y el respeto a las diferencias
 
Información disponible: