
Jesús Martín Barbero, colombiano, es docente e investigador
de la Universidad de Cali. En sus estudios sobre comunicación Barbero considera que
éstos se ven permanentemente desgarrados entre una tendencia fundamentalista y
otra practicista, debido a la falta de tradición académica y al tener como
campo de estudio procesos estratégicos de la vida política y cultural.
Es reconocido por los libros de investigación que ha escrito, entre los que se encuentran De los medios a las mediaciones, Comunicación masiva, Discurso y poder, Televisión y melodrama, Mapas nocturnos y Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos.
El recorrido de esos estadios en América Latina muestra las
dificultades que encuentra aún la articulación de lo abordado en la
investigación con lo matizable en la docencia, así como la lenta consolidación
en propuestas curriculares de la interacción entre avances teóricos y
renovación personal.
Barbero analiza el sentido de la formación teórica en una profesión "práctica", las estructuras sociales de sus relaciones, las lógicas de producción y las dinámicas populares.
Para Barbero, hay tres campos de investigación en
Comunicación que se configuran como estrategias: el orden estructural
internacional de información, el desarrollo de las tecnologías que funcionan
las telecomunicaciones con la informática y la llamada Comunicación
Participativa, Alternativa o Popular.
Incapaces de establecer un marco normativo común, Martín Barbero sostiene que toda Latinoamérica vive un estado de emergencia permanente en el que, las formas coercitivas de dominación deberán necesariamente cubrir las debilidades de las instituciones civiles. En este contexto replantea las condiciones de trabajo del investigador en ciencias sociales, y en particular, en el área de la comunicación masiva. Tres aspectos le son relevantes:
Incapaces de establecer un marco normativo común, Martín Barbero sostiene que toda Latinoamérica vive un estado de emergencia permanente en el que, las formas coercitivas de dominación deberán necesariamente cubrir las debilidades de las instituciones civiles. En este contexto replantea las condiciones de trabajo del investigador en ciencias sociales, y en particular, en el área de la comunicación masiva. Tres aspectos le son relevantes:
Primero, en el campo de la investigación, las tácticas de
dominio están cambiando. La derecha ha comenzado a perder el asco a ciertos
temas; aún más le está robando a la izquierda algunos de sus más preciados
objetos, y los está sometiendo a una operación de lavado y neutralización.
Segundo, las nuevas tecnologías de comunicación se presentan
y reciben como la matriz de un nuevo modelo social, de una pseudoutopía con la
que el capitalismo conjura su crisis y pretende salvarse esta vez.
Tercero, la cada día más estrecha y más específica situación
económico-política de la comunicación con el proceso socio global. En el plano
económico las comunicaciones están penetrando hasta el corazón del trabajo y
del sistema productivo, no sólo por el aporte fundamental de los medios al
proceso de valorización del capital sino por el papel que la información juega
ya en cuanto materia prima de cualquier producción e incluso como redefinidora
de los procesos mismos de producción.
Martín Barbero piensa además, que en la investigación
crítica en ciencias sociales, y particularmente en lo que se refiere a la
comunicación masiva, se ha definido casi siempre en Latinoamérica por su
ruptura con el funcionalismo. Pero quizás esa ruptura ha sido más afectiva que
efectiva Además, al funcionalismo se le descalifica en teoría pero se sigue en
la práctica trabajando en el.
Información disponible:
0 comentarios:
Publicar un comentario