Migdalia Pineda



Nació en 1951, en el estado Falcón.  Es licenciada en comunicación social, mención artes audiovisuales egresada de la universidad del Zulia en Maracaibo, integrante del cuadro de honor del año 1975. Tiene un doctorado en ciencias de la información realizado en la universidad autónoma de Barcelona- España en 1989, el cual fue culmino con una tesis Cum laude.
 
Pineda analiza el pensamiento científico positivo en la modernidad para explicar cómo los modos de conocer a través de las certidumbres científicas ayudaron a conformar un pensamiento pragmático y objetivista.

Estudia la llamada post-modernidad como una época que inaugura unos modos de conocer mediante las incertidumbres, la subjetividad y las significaciones sociales, amparada en un nuevo paradigma tecnológico basado en el discurso de las redes, las comunicaciones y el pensamiento complejo. A partir de allí insiste en la necesidad de volver al pensamiento teórico, a la reflexión crítica, en el campo de las ciencias de la comunicación, para revisar sus bases, revertirlas y rescatar el lugar del sujeto y las relaciones del lenguaje en la producción científica en este campo.

Entre los diversos aportes a la teoría de la comunicación se encuentra el trabajo realizado y que lleva por nombre: Sociedad de la información, Internet y políticas en América Latina.  La autora plantea el tema sobre el papel de las comunicaciones y de la red Internet, en la definición de las políticas culturales en la sociedad de la información e insiste en la necesidad de lograr un equilibrio entre el derecho a la igualdad y el respeto a las diferencias. Para lograr tal cometido, el trabajo parte en su primer apartado de un análisis de las contradicciones que se plantean entre el concepto de igualdad social, comunicativa y humana y el concepto de diversidad cultural, y el rol que podría jugar Internet para fomentar las comunidades de comunicación.

Para continuar en un segundo apartado, haciendo énfasis en la existencia de las desigualdades o brechas, de las barreras de acceso al disfrute de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y del predominio de intereses económicos-tecnológicos por encima de los culturales y sociales, como producto del proceso de globalización que tiene lugar en el seno de la sociedad de la información.

Finalmente, la investigación señala algunas propuestas y condiciones necesarias para la definición de políticas culturales democráticas y pluralistas, recalcando el rol que podría jugar Internet en el fomento de la comunicación y el diálogo en la confrontación multicultural.

Información disponible:
http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/18/art9.pdf



Artículo "Las Teorías Clásicas de la Comunicación: Balance de sus Aportes y Limitaciones a la Luz del Siglo XXI 

http://revistas.luz.edu.ve/index.php/op/article/view/2478
 

 





0 comentarios:

Publicar un comentario