Armand Mattelart

x,x,x,x,x,x,x,x,x,,x,
Sociólogo belga nacido en 1936, su infancia está marcada por la Segunda Guerra Mundial y por el posterior internado en un colegio religioso, donde adquiere conciencia del fenómeno misionero y de los movimientos de la juventud católica vinculados a los problemas de los países pobres.

Es uno de los grandes teóricos de la comunicación en América Latina. Está adscrito a la corriente de la Teoría Crítica Social y ha producido numerosas investigaciones conectadas con la realidad latinoamericana y particularmente referidas al caso chileno.
Sus conceptos nos han llegado a través de sus principales obras, entre ellas: "La comunicación masiva en el proceso de liberación", "La cultura como empresa multinacional", "Para leer al Pato Donald" E-book "Para leer al Pato Donald"  entre muchas otras.

Mattelart realizó sus primeras investigaciones a petición de la presidencia de Allende con el fin de conocer lo que ocurría en el campo internacional.
Le inspiró mucho la gente de la Escuela de Frankfurt y el Estructuralismo lingüístico y es por eso que considera que la genealogía de la Teoría Crítica de la Comunicación es producto de la combinación de muchas corrientes.

Según Mattelart estas teorías críticas forman hoy día un campo marcado por la ambigüedad. Mattelart sin embargo trabajó significativamente las Teorías sobre las telenovelas, muy especialmente en Brasil.
Mattelart analiza las telenovelas en su texto "El carnaval de la imagen" tomando en cuenta el gran éxito universal de éstas y haciendo ver cómo las telenovelas brasileñas trabajan con elementos totalmente tradicionales e incluso han caído en el relato melodramático.

Considera también que el módulo de la novela es un módulo cibernético, ya que desemboca de la publicidad con la cultura moderna y con el cálculo.
En sus propuestas para América Latina, Mattelart ve necesario producir tanto en el área de la investigación como en el de la enseñanza. En el caso de la comunicación transnacional, da gran importancia a las concepciones sobre forma y contenido de la tecnología.

0 comentarios:

Publicar un comentario