Marcelino Bisbal

Nacido en España, venezolano de corazón, llego muy niño a tierras venezolanas, junto a su familia, siendo uno de los tantos pequeños emigrantes que dejaron su patria natal para descubrir nuevos horizontes en tierras distintas.

Buena parte de sus investigaciones han versado sobre la relación consumo y cultura. Al reflexionar sobres las interrogantes, inquietudes y necesidades en este campo de estudio señala que “resulta urgente plantear la relación entre comunicación y sociedad, entre productos culturales industriales masivos y esta sociedad globalizada, aldea global, que ya está surgiendo y que tenemos en presencia, en acto. Pero esas relaciones entre comunicación y sociedad no pueden formularse desde el dogmatismo de las décadas de los años sesenta y setenta, hoy el asunto es más complicado, porque la sociedad toda pasa a ser reflexionada en términos de comunicación y cultura, porque las nuevas tecnologías proponen signos distintos y complejos a las sociedades de antaño y porque las gentes y sus prácticas cada vez más se mueven a partir de esa comunicación-cultura y de esas nuevas tecnologías. No hay más que ver. No hay más que oler, caminar, "patear" la ciudad-calle y percatarnos de lo que estamos afirmando. el Consumo Cultural del Venezolano nos da cuenta de cómo las actividades culturales elitistas o ilustradas han cedido el paso a otro tipo de acción o práctica cultural masiva y que está íntimamente ligada a la práctica cultural massmediática”.

 
Reconoce que las investigaciones de académicos-intelectuales sobre el tema de los estudios culturales y el consumo se puede conocer cómo se mueve el mercado cultural en Latinoamérica: cuáles son los intereses de entretenimiento del público, qué placer le producen determinados productos culturales, qué los convoca a disfrutar. “Sin embargo, todavía no sabemos qué tipo de sujeto social se está configurando en el contexto actual, muy distinto al de décadas anteriores. El tiempo aquel en que la gente asistía más al teatro, al cine o a exposiciones generaba un imaginario, una memoria, una identidad y un ciudadano muy particular. El otro salto es el estudio de las representaciones sociales en la era de la información”.


Para él una de las complicaciones de esta tarea –sumado a los obstáculos presupuestarios, y el desinterés de las instituciones políticas, académicas y el sector privado– es que constituye un esfuerzo multidisciplinario que convoca necesariamente a comunicadores sociales, sociólogos, antropólogos, economistas, diseñadores, educadores, historiadores, “múltiples oficios para tratar de explicar una realidad cada vez más compleja.

Información disponible:
 http://prodavinci.com/2009/08/23/artes/testimonios-inmigrantes/marcelino-bisbal-un-hijo-de-las-puertas-abiertas-de-venezuela/

0 comentarios:

Publicar un comentario